40 research outputs found

    Estudio de factibilidad para la creación y puesta en marcha de un restaurante de comida orgánica en la ciudad de Pereira

    Get PDF
    En el presente proyecto de grado se ha realizado un plan de negocios apoyado en el desarrollo de estudios orientados al posicionamiento y futura expansión del restaurante Gourmet ALDENTE. Para la elaboración del plan de negocio se recolecto información acerca de oferta, demanda, precios, necesidades técnicas y de mano de obra para llevar a ejecución de las actividades diarias en el restaurante, la influencia que tendría con la comunidad, la gestión de los alimentos orgánicos, la gestión administrativa y organizacional del proyecto y los montos de la inversión requerida para alcanzar los objetivos

    Plan de mercadeo internacional para Indufrial S. A

    Get PDF
    Antecedentes. INDUFRIAL S.A. es una empresa ubicada en Cartagena cuya actividad es la producción y comercialización de equipos de refrigeración comercial. En sus 40 años de historia se ha dedicado básicamente a atender el mercado colombiano, y ha tenido algunas experiencias en el campo de exportación, aun sin tener establecida una política exportadora continua. En los últimos 6 años la fabricación y comercialización de los productos de la empresa ha sido destinada en gran parte a los mercados nacionales, situando en un segundo plano los mercados de exportación, siendo los principales mercados Venezuela y Panamá. El comportamiento de los volúmenes de exportaciones han sido muy pequeños; según información suministrada por la empresa, en los últimos años estos han sido alrededor de US200.000,quecomparadosconlasventasdelacompan~ıˊaaproximadamenteUS 200.000, que comparados con las ventas de la compañía aproximadamente US12’000.000, representan menos del 2% de los ingresos, cifra que nos determina que la participación de INDUFRIAL en los mercados internacionales no es significativa.Incluye bibliografí

    Estudio de mercado para determinar la demanda de productos cárnicos de res con valor agregado en la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    Se desarrolla un análisis de caracterización con aspectos referentes a producción, consumo y estructura de comercialización de carne bovina en Colombia, para mostrar que la cadena de valor del ganado bovino está conformada por los siguientes eslabones: producción de ganado especializado y de doble propósito, beneficio de ganado, carne y subproductos de bovino, materia prima para la industria de cuero, pieles, despojos, grasas y sebos, procesamiento de algunos cortes y subproductos, salchichas y preparados -- El desarrollo del trabajo de campo, aplicado en las localidades bogotanas de Usaquén, Suba y Chapinero en los estratos socioeconómicos cuatro, cinco y seis, permite identificar una expectativa importante de aceptación y consumo de este tipo de productos innovadores, en especial en edades comprendidas entre 25 y 39 años -- Los otros rangos de edad son cautelosos en la valoración y percepción de este tipo de alimentos en lo que respecta a seguridad alimentaria y nutrición -- De igual manera, los conceptos de precio, marca, tamaño y peso se asocian con la calidad y la higiene de los productos y su forma de presentación en empaque, de preferencia al vacío o enlatado -- Se infiere de los resultados del trabajo de investigación que hay una marcada tendencia al consumo de productos nacionales por aspectos de conservación -- Al consumidor bogotano le gustan los productos refrigerados y no congelados, que es la manera como se ofrecen los productos importados -- Existe una alta probabilidad de aumento de la demanda por cárnicos de res innovadores con valor agregado, medida en la disposición de inversión en compra futura de hasta un 15% de los ingresos, con patrón de compra de frecuencias semanal y mensual -- En los mencionados estratos la compra diaria y quincenal se da, pero en menor proporción a las ya mencionadas -- Por último, se puede decir que, a partir de datos históricos de consumo de cárnicos de res, se manejó una proyección de la demanda futura para Bogotá, que permite determinar una gran oportunidad para el crecimiento del consumo familiar y por persona y que, asociados dichos resultados con el comportamiento de las elasticidades de precio e ingreso de la demanda para este tipo de productos, muestran resultados en extremo favorables, al ubicar al mercado objetivo como de demanda elástica y bienes normales o de la canasta familia

    Estudio de Logística y Cadena de Suministro Basada en Arquetipos

    Get PDF
    El mundo globalizado en el cual se encuentran sumergidas las organizaciones, cuyo entorno de competitividad conlleva a una permanente revisión de conceptos, estrategias, y metodologías. Los altos niveles de competencia en los mercados internacionales y de nuestro país, han llevado a las empresas a la conclusión que para sobrevivir y tener éxito en entornos más agresivos, ya no basta mejorar sus operaciones ni integrar sus funciones internas, sino que se hace necesario ir más allá de las fronteras de la empresa e iniciar relaciones de intercambio de información, materiales y recursos con los proveedores y clientes en una forma más integrada, utilizando enfoques innovadores que beneficien conjuntamente a todos los actores de la cadena de suministros y logística. Sin embargo, adolecen de problemas estructurales determinados por la baja calificación de recurso humano, las limitaciones tecnológicas y el acceso de bienes de capital, el limitado acceso a los recursos financieros, baja calidad de gestión empresarial; reduciendo la inserción en los mercados. Los mercados exigen costos cada vez más bajos, alta calidad de productos y servicios, el tiempo de entrega deben ser más cortos. En este contexto las empresas están implementando, cada vez más, estrategias de colaboración con el fin de aprovechar los recursos y el conocimiento de los proveedores, clientes, que coordinan e integran tanto el flujo de productos como la información a lo largo de la cadena de suministro

    Estudio de la cadena de frío de los productos agrícolas, cárnicos y pesqueros que se producen y comercializan en la zona norte del departamento de Bolívar

    Get PDF
    Debido a que en cada uno de los municipios que conforman la Zona Norte del departamento de Bolívar se produce gran variedad de productos agrícolas, cárnicos y pesqueros es necesario hacer la clasificación de aquellos que se producen en cantidades representativas, que están siendo llevados a diferentes sitios para su comercialización y que para su conservación y alargamiento de la vida útil requieren de una cadena de frío que les garantice el retraso de su descomposición y senescencia. Se tomó de apoyo los registros de producción agrícola, cárnica y pesquera para cada uno de los municipios que lleva la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del departamento de Bolívar y las normas de calidad para cada uno de los productos con el fin de determinar ciertas características que les proporcionan valor como alimento humano. Se busca que entre productores, transportadores, distribuidores y comercializadores se maneje un lenguaje común o estándar que existe a nivel nacional e internacional que a su vez sirva como base para metas futuras.Incluy

    EXPORTACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ A LOS ESTADOS DE TEXAS, CALIFORNIA Y FLORIDA EN ESTADOS UNIDOS

    Get PDF
    Esta investigación tiene por objetivo identificar la viabilidad de un proyecto de inversión para exportar tortillas de maíz a los estados de California con una población total de mexicanos de 4, 370,094, Texas con 2, 631,311 millones de mexicanos y Florida con 2, 054,860 millones de mexicanos en los Estados Unidos. Con base en los datos mencionados anteriormente se plantea la siguiente hipótesis: En los estados de Texas, California y Florida existe demanda de tortillas de maíz, por lo que un proyecto de exportación de tortillas de maíz, es viable técnica y financieramente. 6 La presente tesis consta de cinco capítulos, donde en el primero, que es el marco conceptual, se abordan los conceptos principales acerca de la elaboración de un proyecto de inversión, se encuentran las definiciones básicas de proyecto, las etapas de un proyecto, así como los estudios principales que conforman un proyecto de inversión, siendo estos el estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional y estudio financiero, así como la evaluación. El segundo capítulo explica el estudio de mercado donde se describe detalladamente el producto que se exportará, se realizan varios análisis en base a datos obtenidos de INEGI. El análisis de demanda permite saber si las personas de Texas, California y Florida serán consumidores potenciales del producto, con el análisis de oferta se identificó que hay 95 productores de tortillas registrados en Estados Unidos, el análisis de precios permitió comparar precios de los competidores y cuánto es lo que están dispuestos a pagar los posibles clientes, el análisis de comercialización se conforma en base a las estrategias que se utilizarán para exportar el producto a los estados seleccionados. El tercer capítulo trata del estudio técnico en el cual se analiza la posibilidad técnica del producto que se pretende elaborar, se describe la localización exacta de la Planta Productora de Tortillas, el tamaño del proyecto en el cual se detalla la capacidad con la que inicia el proyecto, de igual manera se describe el tamaño óptimo de la localización por factores, se mencionan la maquinaria necesaria que será utilizada para la producción de tortillas, así como los costos, la descripción de áreas de la planta que son: el are de carga y descarga, la cocción del nixtamal, el área de molinos, la producción de tortillas, el área de empaquetado, el almacén de productos terminados, las oficinas y los baños. El cuarto capítulo del estudio organizacional se menciona la forma jurídica y física para proteger la planta productora de tortillas especificando las obligaciones que se tienen como empresa y que cubre en caso de ocurrir cualquier incidente, por lo cual la empresa queda como Sociedad de Recursos Limitados, el organigrama del 7 personal el cual se conformará de personas profesionales y capacitadas en el área administrativa, y de producción. Por último, en el capítulo cinco se presenta el estudio financiero y evaluación económica, en el cual recae la decisión final de si es viable invertir o no; se menciona la inversión que requiere el proyecto, se explica el tipo de financiamiento así como el presupuesto de ingresos y gastos de la empresa, también la depreciación y amortización de mobiliario y equipo, dichas tasas aplicadas de acuerdo a la Ley de Impuestos Sobre la Renta; del mismo modo se analizan los estados financieros proforma que son el Estado de Resultados y el Flujo de Efectivo proyectados a cinco años, por otra parte se realizó una evaluación financiera del proyecto de inversión en la cual se aplicaron métodos que contemplan el valor del dinero a través del tiempo esto con la finalidad de medir la eficiencia de la inversión y sus probables rendimientos, dichos métodos son: Flujo Neto de Efectivo, Costo de Capital, Valor Presente Neto, Tasa Interna de Retorno, y Tiempo de Recuperación, por lo tanto, de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación financiera el proyecto es viable, obteniendo un VPN mayor a cero y una TIR mayor a la TREMA

    Exploración de las capacidades estratégicas para la articulación comercial entre el departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la Región del Gran Caribe con base en los acuerdo internacionales suscritos por el Estado Colombiano entre el año 2001 y 2012

    Get PDF
    El Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es una región que cuenta con una dotación de recursos naturales, una comunidad étnica rica en cultura e identidad, y una localización estratégica, que le permite estar bien posicionada para competir en el Siglo XXI. Después de algunos años de iniciado el proceso de apertura, y de cambios sistemáticos de su modelo económico, aún padece de problemas fundamentales en el medio ambiente competitivo colombiano que deben ser resueltos de manera decidida y oportuna. Siendo el único departamento Insular necesita explorar y diversificar su base exportadora. Desarrollar el recurso humano avanzado, superar sus deficiencias de infraestructura y mejorar sus condiciones internas para atraer inversión extranjera directa y desarrollar capacidades estratégicas que le permita ser un territorio competitivo. Sin embargo lo más importante y significativo, será el desarrollo de una actitud más agresiva hacia el aprendizaje, el desarrollo de capacidades y la modernización institucional para enfrentar los retos de desarrollo sostenible que le demanda su condición de Reserva de Biosfera. La dependencia de las islas a su modelo tradicional de comercio y turismo, está cambiando, no obstante mientras las exportaciones son casi inexistentes, su naturaleza no refleja un significativo conocimiento nuevo por reorientar su modelo económico, exponiéndose a riesgos asociados al deterioro de su capital natural y una dependencia absoluta a la importación. El estudio presentado a continuación ha mostrado que mientras el volumen absoluto del comercio nacional se ha incrementado, la composición de las exportaciones desaparece, desaprovechando una serie de oportunidades posibles en el territorio. En otras palabras, el archipiélago no ha aprendido a incursionar en mercados sofisticados con productos sofisticados que protejan su capital natural y patrimonio étnico, como elemento diferenciador en el país. Las razones del estancamiento y la inexistencia de la exportación, es la confianza o dependencia que se tiene en las fuentes tradicionales de su modelo económico, no permitiéndole desarrollar ventaja competitiva. Cada vez es más difícil competir si no se cuenta con capacidades estratégicas, ventajas competitivas y un sistema de apoyo de categoría mundial al interno del territorio. En efecto, las capacidades del tejido empresarial de las islas, para desarrollar y mantener estrategias agresivas, se ven limitadas por las restricciones y falencias que encuentran en su medio ambiente competitivo. El tejido empresarial insular continúa adoptando tácticas basadas en las ventajas comparativas que están siendo lesionadas por otras regiones competidoras, que cuentan con iguales ventajas naturales y estrategias similares. Para motivar a las empresas a desarrollar estrategias más sofisticadas, el sector privado y el sector público deben trabajar unidos para mejorar el medio ambiente competitivo y facilitar la creación de ventajas competitivas sustentables o sostenibles, que se basen en el conocimiento y en el continuo mejoramiento. Es imperativo desarrollar objetivos nacionales en torno a los acuerdos de integración comercial sin contemplar las competencias y capacidades locales de aquellos territorios que por su ubicación tienen proximidad con los territorios pactados; esto debería ser una prioridad de aprovechamiento del estado colombiano de utilizar las ventajas comparativas que le da la condición de contar con territorios fronterizos que faciliten procesos de articulación. Por otro lado, las políticas de estado cambian en periodos cortos y no permiten lograr una alineación a largo plazo, omitiendo que fenómenos como la apertura económica demandará competencia internas de adaptación, y las empresas no contaran con la capacidad de elegir opciones estratégicas y desarrollar las capacidades necesaria para defender y expandir su mercados, un ejercicio visible en la balanza comercial de las islas las cuales analizamos en el presente estudio donde se exploraron sus capacidades estratégicas para sostener o realizar una articulación con el Caribe Occidental como zona fronteriza del territorio colombiano, en el marco de los acuerdos existentes. El análisis permitió no solo identificar su capacidad, sino las condiciones de comercio exterior que se están obviando desde el gobierno central en este tipo de estrategias económicas. Para el departamento Insular, como para el país es urgente tomar decisiones que le permitan al sector productivo de las islas competir sosteniblemente, y visibilizar los riesgos a los que podría estar expuesta el modelo económico actual del archipiélago y el poco aprovechamiento que se tiene de las vocaciones locales para generar capacidades que le permita esa sostenibilidad. Es aquí donde lo más importante y necesario es estructurar un proceso en el cual el gobierno y el sector privado trabajen unidos con el objetivo de desarrollar y definir las prioridades locales y al mismo tiempo, garantizar que el sector privado se comprometa a alinear un proceso de desarrollo común y focalizado a las condiciones y capacidades del territorio. Como territorio fronterizo, llego de particularidades por su condición insular, requiere de un mayor entendimiento de las fortalezas competitivas que posee, y de sus debilidades, para hacer clara la selección de una política de comercio y articulación local asertiva. Estas condiciones facilitarán en el largo plazo no solo definir las estrategias que le permitan al sector privado invertir en ventajas sostenibles y fortalecer su capacidad para atender a los consumidores más sofisticados del mundo, sino para responder a las condiciones que la insularidad le establece. El estudio que se presenta, examina en detalle sectores específicos de la economía en las islas y los sitúa en un contexto más amplio de competitividad y capacidades estrategias existentes o posibles de desarrollo, para el aprovechamiento de los acuerdos con países y territorios vecinos. El territorio insular hoy se enfrenta a grandes retos que requieren de grandes decisiones que lo empoderen de un modelo económico decidido y no impuesto, donde es importante tener presente que la competitividad no es algo estático, es un proceso continuo de mejoramiento y de innovación que requiere objetivos precisos, amplios insumos (recursos naturales, recursos humanos, capital, infraestructura), claras estrategias y un medio ambiente que permita adoptar con rapidez aquellas innovaciones que estén basadas en el conocimiento y que se determinen para un proceso de ajusteAbstract: The Archipelago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina is a region that has natural resources, an ethnic community rich in culture and identity, and a strategic location that allows it to be well positioned to compete in the 21st Century. After a few years of initiating the process of opening up and systematic changes in its economic model, it still suffers from fundamental problems in the competitive Colombian environment that must be resolved in a decisive and timely manner. Being the only insular department, it needs to explore and diversify its export base. Develop the advanced human resource, overcome its infrastructure deficiencies and improve its internal conditions to attract foreign direct investment and develop strategic capabilities that allow it to be a competitive territory. However, the most important and significant will be the development of a more aggressive attitude towards learning, capacity building and institutional modernization to face the challenges of sustainable development that demands its status as a Biosphere Reserve. The dependence of the islands on their traditional model of trade and tourism is changing, yet while exports are almost non-existent, their nature does not reflect significant new knowledge by reorienting their economic model, exposing themselves to risks associated with the deterioration of their natural capital And an absolute dependency on imports. The study presented below has shown that while the absolute volume of domestic trade has increased, the composition of exports disappears, missing a number of possible opportunities in the territory. In other words, the archipelago has not learned to venture into sophisticated markets with sophisticated products that protect its natural capital and ethnic heritage as a differentiating element in the country. The reasons for the stagnation and the non-existence of the export are the confidence or dependence that one has in the traditional sources of his economic model, not allowing him to develop competitive advantage. It is becoming increasingly difficult to compete without strategic capabilities, competitive advant ages and a world-class support system within the territory. In fact, the capacity of the islands' business fabric to develop and maintain aggressive strategies is limited by the restrictions and shortcomings they encounter in their competitive environment. The insular business fabric continues to adopt tactics based on the comparative advantages being hurt by other competing regions, which have the same natural advantages and similar strategies. To motivate companies to develop more sophisticated strategies, the private sector and the public sector must work together to improve the competitive environment and facilitate the creation of sustainable or sustainable competitive advantages based on knowledge and continuous improvement. It is imperative to develop national objectives around trade integration agreements without considering the local competencies and capacities of those territories that, because of their location, are close to the agreed territories; This should be a priority for the Colombian state to use the comparative advantages provided by the condition of having border territories that facilitate articulation processes. On the other hand, state policies change over short periods and do not allow for long-term alignment, omitting that phenomena such as economic openness will require internal adaptive competition, and companies will not have the ability to choose strategic options and develop The necessary capacities to defend and expand their markets, a visible exercise in the trade balance of the islands, which we analyzed in the present study where their strategic capacities were explored to support or articulate with the Western Caribbean as a border area of the Colombian territory, Framework of existing agreements. The analysis allowed not only to identify its capacity, but the foreign trade conditions that are being ignored from the central government in this type of economic strategies. For the Insular Department, as for the country, it is urgent to make decisions that allow the productive sector of the islands to compete sustainably, and to make visible the risks to which the current economic model of the archipelago could be exposed and the little use made of the Local vocations to generate capacities that allow this sustainability. This is where the most important and necessary thing is to structure a process in which the government and the private sector work together with the objective of developing and defining local priorities and, at the same time, ensuring that the private sector is committed to aligning a process of Common development and focused on the conditions and capabilities of the territory. As a frontier territory, it comes from particularities because of its island condition, it requires a greater understanding of the competitive strengths it possesses, and of its weaknesses, to make clear the selection of an assertive local trade and articulation policy. These conditions will facilitate in the long term not only to define the strategies that allow the private sector to invest in sustainable advantages and strengthen their capacity to serve the most sophisticated consumers in the world, but to respond to the conditions that insularity establishes. This study examines in detail specific sectors of the economy in the islands and places them in a broader context of competitiveness and existing or potential development strategies for the exploitation of the agreements with neighboring countries and territories. The island territory today faces major challenges that require major decisions that will empower it with a decided and untaxed economic model, where it is important to keep in mind that competitiveness is not static, it is an ongoing process of improvement and innovation that requires (Natural resources, human resources, capital, infrastructure), clear strategies and an environment that allows rapid adoption of those innovations that are based on knowledge and that is determined for a process of adjustmentMaestrí
    corecore